Un análisis de las 6 emociones primarias. Conociendo mejor mis emociones.

Conocer mejor lo que sientes es el primer paso hacia una mejor gestión y salud emocional. Es un pilar de la inteligencia emocional.

¿Qué quieren decir mis Emociones? » Omar Macías Blog

En este artículo veremos un análisis de las 6 emociones primarias. ¿Te has preguntado alguna vez que se requiere para poder lograr eso? Si has vivido lo suficiente, es muy seguro que hayas pasado por alguno o algunos momentos donde no estabas seguro de lo que estabas sintiendo. Esto puede ser por que hayas vivido algo impactante que te sobresaltó y te dejó confuso, o tal vez una situación que provocó en ti sentimientos encontrados.

En la vida pasamos muchos momentos que nos sorprenden, nos producen diferentes emociones, o incluso nos pueden causar sentimientos contrarios. Conocer mejor lo que sentimos es el primer paso para tomar mejores decisiones, reaccionar de mejor forma ante distintas circunstancias y construir mejores relaciones con otras personas. El autoconocimiento es uno de los pilares y componentes de la inteligencia emocional.

Esto tiene una razón muy sencilla de ser, si eres capaz de entender lo que sientes en una circunstancia específica, es muy probable que entiendas lo que otra persona también siente. Si tienes muy claro lo que sientes, es mucho más fácil saber cómo actuar o tomar una decisión. En este artículo veremos más a detalle las 6 emociones básicas y lo que quieren decirte.

¿Estas listo?

 

NAVEGACIÓN RÁPIDA

NUEVO: Haz clic en los siguientes enlaces para brincar directo al tema de tu interés.

  1. ANÁLISIS DE LA ALEGRÍA
    1. Naturaleza de la Alegría
    2. Función Biológica de la Alegría
    3. Propósito de la Alegría
    4. Como gestionar la Alegría
  2. ANÁLISIS DE LA SORPRESA
    1. Naturaleza de la Sorpresa
    2. Función Biológica de la Sorpresa
    3. Propósito de la Sorpresa
    4. Como gestionar la Sorpresa
  3. ANÁLISIS DEL DESAGRADO
    1. Naturaleza del Desagrado
    2. Función Biológica del Desagrado
    3. Propósito del Desagrado
    4. Como gestionar el Desagrado
  4. ANÁLISIS DE LA TRISTEZA
    1. Naturaleza de la Tristeza
    2. Función Biológica de la Tristeza
    3. Propósito de la Tristeza
    4. Como gestionar la Tristeza
  5. ANÁLISIS DEL MIEDO
    1. Naturaleza del Miedo
    2. Función Biológica del Miedo
    3. Propósito del Miedo
    4. Como gestionar el Miedo
  6. ANÁLISIS DE LA IRA
    1. Naturaleza de la Ira
    2. Función Biológica de la Ira
    3. Propósito de la Ira
    4. Como gestionar la Ira

CONCLUSIÓN

Un análisis de las 6 emociones primarias. Conociendo mejor mis emociones.

Sería genial y muy útil tener un análisis de todas nuestras emociones para poder entenderlas mejor. ¿Pero recuerdas la rueda de las emociones del artículo anterior? En la versión ampliada eran 78 emociones. Eso sería demasiado para un artículo de un blog, y hasta cierto punto tal vez tedioso.

Sin embargo, no vamos a analizar las 78 emociones, sino por ahora solo 6. Las más importantes. Las 6 emociones primarias de Paul Ekman, estas en orden de lo más positivo y agradable a lo menos positivo y menos agradable: alegría, sorpresa, desagrado, tristeza, miedo e ira. ¡Vayamos a eso!

 

Un análisis de las 6 emociones primarias. La alegría no es una emoción problemática, pero puede ayudarte mucho conocer más de ella. » Omar Macías Blog

Análisis de la Alegría

>Naturaleza de la Emoción

Es una emoción positiva que produce una sensación de satisfacción, felicidad, gozo o placer. Se presenta cuando experimentamos un algo favorable, placentero, satisfactorio o gratificante. Se manifiesta con un buen estado de ánimo, satisfacción y tendencia a la risa o a la sonrisa.

>Función Biológica de la alegría

Al experimentar alegría, el cuerpo segrega dopamina, serotonina y endorfinas, neurotransmisores y hormonas que generan bienestar y placer. Las sensaciones de bienestar y placer funcionan como un refuerzo y sistema de recompensa que incentiva conductas que permiten la supervivencia y autopreservación. Los neurotransmisores y hormonas no solo nos hacen sentir bien, sino que también nos motivan a repetir los comportamientos y conductas que generaron esa emoción.

>Propósito de la alegría

PROMUEVE CONDUCTAS Y COMPORTAMIENTOS FAVORABLES: La alegría promueve conductas y comportamientos favorables para nuestra supervivencia y calidad de vida. Nos recompensa por actividades beneficiosas como socializar, aprender, jugar, colaborar, etc. Además de darnos placer, estas actividades son fundamentales para nuestro desarrollo social y personal.

REDUCE EL ESTRÉS Y FORTALECE LA SALUD FÍSICA: La alegría reduce el estrés y fortalece la salud física. Las hormonas y neurotransmisores que nuestro cuerpo segrega con la alegría disminuyen el estrés, fortalecen el sistema inmunológico y favorece la salud cardiovascular. La risa y la sensación de bienestar libera tensiones y crea un equilibrio emocional.

FORTALECE NUESTROS VÍNCULOS SOCIALES: La alegría fortalece nuestros vínculos sociales. Es una emoción que se comparte fácilmente, genera conexiones y un ambiente de confianza y cooperación. Es un vínculo esencial para la supervivencia humana, ya que fomenta la colaboración y el apoyo.

FOMENTA LA CREATIVIDAD Y EL CRECIMIENTO PERSONAL: La alegría fomenta la creatividad y el crecimiento personal. La alegría nos abre a nuevas ideas y posibilidades, lo que facilita la creatividad, curiosidad y la exploración. Nos permite enfocarnos en soluciones y en actividades de crecimiento y desarrollo.

CONSTRUYE FORTALEZA Y RESILIENCIA EMOCIONAL: La alegría construye fortaleza y resiliencia emocional. Aún pequeñas dosis de alegría nos ayudan a mantener una perspectiva optimista de la vida. Esto nos hace más resistentes y mejor preparados para enfrentar desafíos y adversidades. Es un excelente antídoto para las decepciones, sobresaltos y sorpresas que puede traernos la vida.

>Cómo gestionar la Alegría

La alegría realmente no representa un problema para nadie, tampoco es una emoción que tenga ningún tipo de riesgo de forma directa. Sin embargo, puede traernos problemas si actuamos o tomamos decisiones de manera impulsiva o perdiendo de vista la realidad. Para evitar lo anterior no necesitamos dejar de sentirla ni de disfrutarla, sino únicamente manejarla de forma correcta.

A continuación algunas estrategias para gestionar la alegría:

  • Ser conscientes que es una emoción pasajera nos ayudará a mantener moderación y equilibrio.
  • Compartir la alegría con otros es la mejor forma de intensificarla, crear conexiones y la mejor alternativa.
  • Considerar el origen y causa de nuestra alegría y ser agradecidos nos ayuda a tener una perspectiva correcta y disfrutarla  sin un apego excesivo.
  • Aceptar la alegría y permitirnos sentirla plenamente es fundamental para un balance en la vida.
  • La alegría puede ser una fuente de inspiración para lograr objetivos y metas. Aprovechar el impulso puede hacer que los momentos alegres sean el combustible de logros duraderos.

 

Un análisis de las 6 emociones primarias. » Omar Macías Blog

Análisis de la Sorpresa

Naturaleza de la Emoción

Es una emoción básica que se presenta cuando sucede algo inesperado, contrario o distinto a nuestras expectativas. Esta emoción la compartimos seres humanos y animales. Es de breve duración y es considerada una emoción de transición por que nos prepara para aun cambio en el entorno.

La Sorpresa es considerada de valor neutral y puede llegar a ser positiva o negativa. Puede tener diferentes intensidades, desde disparar el impulso de lucha/huida hasta una respuesta menos intensa con menos impulsos.

Función Biológica de la sorpresa

La función biológica de la sorpresa es prepararnos para reaccionar rápidamente ante eventos inesperados. Promueve nuestra capacidad de adaptación y supervivencia. Es un mecanismo de alerta que interrumpe momentáneamente todas nuestras actividades para enfocar nuestra atención en el cambio o evento imprevisto. Esto nos permite analizar dicho cambio o evento y tomar decisiones rápidas.

Propósito de la sorpresa

El propósito de la sorpresa es captar nuestra atención y prepararnos para responder rápidamente ante situaciones imprevistas. En casos menos extremos, la sorpresa simplemente puede captar nuestra atención y ayudarnos a adaptarnos.

Cumple una función esencial al activar nuestro estado de alerta que optimiza nuestros recursos mentales y físicos para evaluar el evento sorpresivo y determinar si es una oportunidad, una amenaza o simplemente algo novedoso. La sorpresa mejora nuestra percepción y nos prepara para responder para protegernos y adaptarnos a los cambios del entorno.

Cómo gestionar la sorpresa

La sorpresa es una emoción neutral sumamente breve en la cual, una vez más, para regularla adecuadamente debemos evitar dejarnos llevar por reacciones impulsivas y exageradas. Es necesario reconocer y responder a eventos inesperados cuidando nuestra respuesta emocional posterior a la sorpresa y las acciones y conductas consecuentes. La sorpresa es una emoción muy útil que debemos saber aprovechar como un impulso para actuar de manera eficaz, moderada y flexible sin caer en los extremos.

Las siguientes son algunas formas de regular la emoción de la sorpresa:

  • Reconoce la emoción sin juicio.
  • Si es posible, hacer una pausa antes de reaccionar.
  • En cuanto sea posible reflexionar sobre lo que causa la sorpresa.
  • Regular la respuesta emocional posterior a la sorpresa.
  • Posterior al suceso, aceptar que lo inesperado es parte de la vida.
  • Finalmente, aprovechar la sorpresa para el aprendizaje y desarrollo personal.

¿Conocías todo esto? Si tu respuesta es no, espero que te esté gustando este artículo acerca de un análisis de las 6 emociones primarias.

 

Un análisis de las 6 emociones primarias. El desagrado es una emoción muy útil y provechosa para el autocuidado, la protección personal y la autopreservación. » Omar Macías Blog

Análisis del Desagrado

Naturaleza de la Emoción

Es una emoción protectora y adaptativa que surge ante estímulos que pueden ser destructivos, dañinos, inmorales, ofensivos, no deseables, incluso incomodo o reprobable. Esta emoción surge ante estímulos físicos, como un olor o un sabor, o ante estímulos psicológicos, como conductas o actitudes inaceptables. Se manifiesta con una respuesta automática de rechazo, repulsión o aversión y puede estar acompañada de gestos visibles como fruncir el ceño, arrugar la nariz o apartarse del objeto de desagrado.

Función Biológica del desagrado

En respuesta a estímulos físicos el desagrado activa el sistema nervioso simpático para producir malestar gastrointestinal, tensión muscular, moderada elevación de la frecuencia cardiaca y en casos extremos la respuesta de lucha/huida.

En respuesta a estímulos psicológicos o morales, el desagrado estimula el sistema límbico produciendo el sentimiento de ofensa o ignominia, en rechazo a conductas o actitudes en contra de los principios morales del sujeto en cuestión.

Propósito del desagrado

Como lo hemos dicho anteriormente, el desagrado es una emoción cuyo propósito es protegernos de situaciones peligrosas, nocivas, riesgosas, deshonrosas y de todo aquello que sea perjudicial para nuestra salud, supervivencia e integridad moral. Funciona como un sistema de alerta y rechazo para guiarnos a evitar cuestiones no deseables o perjudiciales.

Cumple con funciones de supervivencia, adaptación y autopreservación. Es una guía protectora que facilita nuestras decisiones y nos ayuda a mantener un entorno seguro, saludable, moralmente íntegro y en algunos casos “socialmente aceptable”. El desagrado modula nuestras conductas sociales y estimula hábitos seguros, saludables, higiénicos, moralmente íntegros y, como hemos dicho antes, socialmente aceptables.

Algunos ejemplos prácticos

En cuestiones más prácticas, el desagrado nos ayuda en la supervivencia y autopreservación de las siguientes maneras:

  • PROTECCIÓN Y AUTOPRESERVACIÓN: Nos ayuda a protegernos al sentir desagrado por circunstancias que pueden parecer perjudiciales o que puedan comprometer nuestra integridad, motivándonos a retirarnos de algún lugar, circunstancia, protegernos o buscar refugio.
  • EVITAR SUBSTANCIAS NOCIVAS: Nos permite evitar substancias tóxicas y peligrosas que pueden causarnos daño, enfermarnos o afectar nuestra salud.
  • HÁBITOS DE HIGIENE Y AUTOCUIDADO: Fomenta hábitos de higiene y autocuidado por medio de la aversión natural a la suciedad y elementos contaminantes. Esto reduce nuestra exposición a patógenos e incentiva buenos hábitos de higiene personal y salud.
  • PROTECCIÓN DE LA SALUD EMOCIONAL: Protege nuestra salud emocional y psicológica mediante el rechazo natural hacia ciertos comportamientos, actitudes o situaciones que pueden ser percibidas como perjudiciales o que puedan causarnos un malestar emocional.
  • PRESERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD MORAL: Nos permite mantener límites éticos hacia conductas consideradas inaceptables, inmorales o que puedan comprometer nuestra integridad moral. De esta forma nos ayuda a preservar y fortalecer normas y valores morales.
  • CREAR LÍMITES SOCIALES: Nos ayuda a mantener sociales para evitar compañías contraproducentes y de forma indirecta mantener la cohesión y unidad de grupos sociales como la nación, la familia y promover el respeto a las normas en común.

Cómo gestionar el desagrado

Gestionar el desagrado requiere aprender a modular y controlar nuestra respuesta ante estímulos repulsivos. De esta forma evitaremos que esta emoción útil y natural afecte o interfiera en nuestras relaciones, nuestras decisiones o en nuestro desarrollo personal. El desagrado cumple una función protectora, pero si no lo manejamos correctamente puede hacernos actuar de forma impulsiva y causarnos problemas en nuestras relaciones con otras personas.

Gestionar adecuadamente el desagrado nos permite aprovechar de forma consciente su función protectora sin que afecte nuestras relaciones o domine nuestras reacciones. Mantener un equilibrio entre autopreservación y empatía con las demás personas es clave en estos casos.

Algunas estrategias para gestionar el desagrado son las siguientes.

  • Reconocer la emoción y qué la origina.
  • Procurar tolerancia y empatía hacia las otras personas involucradas.
  • Reflexionar antes de reaccionar o expresar la emoción.
  • Usar el poder de la respiración para regular la reacción física.
  • Replantear la validez de nuestro desagrado, si es necesario.
  • Buscar el desarrollo de tolerancia gradual, si es necesario.
  • Alejarse o apartarse amablemente cuando no hay otra mejor opción.

 

¡Wow, que artículo tan largo!

Es verdad. Hasta ahora llevamos 1870 palabras.

Un artículo normal de un blog tiene desde 300 hasta máximo 1000 palabras. Pero creo que ha valido la pena hacer un artículo tan largo. Estuve incluso pensando en hacerlo en dos partes, pero creo que vale la pena tener un artículo un poco más largo de lo común.

Me hubiera gustado tener toda esta información disponible hace unos años. Hubiera sido de gran ayuda poderme conocer mejor y entender mejor mis emociones. Por lo mismo, he decido tratar de poner atención a todos los detalles del contenido y tratar de compartir información clara, útil y provechosa.

No subestimes lo que viene a continuación. Estamos justo en la mitad de este laaaargo artículo, y a continuación vienen unas emociones no muy cómodas y agradables. Pero que no sean cómodas, no significa que no sean MUY importantes y MUY necesarias. ¡Continuamos!

Un análisis de las 6 emociones primarias

 

 

La tristeza es una emoción que nos insta y obliga a recogernos, tomarnos un tiempo y reflexionar. » Omar Macías Blog

Análisis de la Tristeza

Naturaleza de la Emoción

Es una emoción que surge como respuesta a una pérdida, frustración, a situaciones dolorosas o decepcionantes, o cuando nuestras expectativas no son cumplidas. Se caracteriza por ser un tipo de dolor emocional o estado emocional caracterizado por un decaimiento emocional, anímico e incluso físico. Es una emoción contraria a la alegría.

A menudo se expresa mediante un decaimiento emocional, rostro abatido, falta de apetito, desánimo, desmotivación e incluso el llanto. A diferencia de otras emociones que son de corta duración, la tristeza puede ser más prolongada. Debido a que en ocasiones se relaciona con experiencias significativas de la vida, puede tomar más tiempo que otras emociones para procesarse. Es una emoción de naturaleza introspectiva, reflectiva y restaurativa, ya que nos insta a mirar hacia adentro y reflexionar sobre lo perdido, lo sufrido o lo que no cubrió nuestras expectativas.

La introspección y reflexión que produce la tristeza nos permite procesar lo sucedido para poder llegar a la aceptación, a adaptarnos emocionalmente y a aprender de dicha experiencia. A pesar de ser dolorosa, cumple funciones importantes en el proceso de adaptación, reflexión y una función muy importante: conexión con los demás, para facilitar la sanidad y promover la resiliencia en futuras dificultades.

Función Biológica de la tristeza

De forma estrictamente biológica, la tristeza reduce la actividad y produce una forma de dolor emocional. Esto sucede para promover una serie de conductas y procesos que veremos en el siguiente apartado. La reducción de la actividad se da en el plano físico y mental mediante una disminución de actividad en el sistema nervioso simpático y aumento de actividad en el sistema nervioso parasimpático.

El dolor emocional producto de la tristeza se da mediante un proceso fisiológico y neurológico complejo que involucra áreas del cerebro involucradas en el dolor, liberación de la hormona del estrés, reducción de neurotransmisores relacionados con el bienestar, reducción de la oxitocina (conocida como la hormona del amor) e incluso respuestas inflamatorias.

Cuando entendemos su propósito, es apasionante conocer todos los procesos fisiológicos y neurológicos que suceden en nuestro cuerpo cuando experimentamos esta emoción. Veámoslo ahora a continuación.

Propósito de la tristeza

Esta es la parte donde se pone MUY interesante. La tristeza junto con las otras dos emociones siguientes, no son emociones deseables ni populares. Nadie quiere sentirse triste. Sin embargo, la tristeza tiene un gran valor e importancia para nuestra salud y bienestar. Veamos cual es el propósito de esta emoción.

En la preparación de este artículo estuve recopilando todos los puntos de vista y opiniones acerca del propósito de la tristeza disponibles en todas las fuentes y autores que consulté. Para simplificar la información, hacer todo más sencillo y fácil de recordar decidí organizar el propósito de la tristeza en tres grandes grupos: 1) Propósito de la tristeza en las pérdidas. 2) Propósito de la tristeza en las decepciones y/o desilusiones. 3) Factores sociales en los que contribuye la tristeza.

1. Propósito en las pérdidas humanas o materiales.
  • VALORAR LO IMPORTANTE: La tristeza es un indicador de lo que es importante para nosotros. Regularmente nos sentimos tristes por haber perdido a algo o alguien valioso, este sentimiento nos permite darnos cuenta del valor que tenía para nosotros esa persona o eso que perdimos. En ese caso, la tristeza nos ayuda a poner nuestras prioridades en orden y reconocer lo que realmente importa en nuestras vidas.
  • PROCESAR UNA PÉRDIDA: Los mecanismos y respuestas biológicas de la tristeza que vimos anteriormente nos llevan a reducir nuestra actividad y el dolor que esta nos produce nos lleva a la reflexión e introspección. Estos mecanismos biológicos nos orillan a darnos un tiempo y espacio para reflexionar y procesar la pérdida que nos produce tristeza.
  • PROMUEVE EL AUTOCUIDADO: Como vimos anteriormente, cuando estamos tristes, nuestro cuerpo nos obliga a reducir actividades y el dolor emocional que nos produce nos estimula a atenderlo. Por lo tanto, la tristeza es una emoción que estimula atender nuestras necesidades emocionales y el autocuidado.
  • CREA UN ESPACIO PARA SANAR: Dependiendo del grado de intensidad de esta, la tristeza nos impide continuar con nuestra vida normal. Por lo tanto es una emoción que nos mueve o dirige a darnos un espacio para poder procesar las pérdidas, atendernos y sanar.
  • UNA SEÑAL PARA DETENERNOS: La tristeza es una señal para detenernos, tomarnos un tiempo y crear un espacio para recuperarnos. La tristeza es un indicador de que algo no está bien y tenemos que ponerle atención. Para ellos es importante poner una pausa en nuestras actividades, ponerle atención y dedicar el tiempo necesario.
2. Propósito en las decepciones o desilusiones.
  • PROMUEVE LA INTROSPECCIÓN Y REFLEXIÓN: Como vimos anteriormente, la tristeza produce respuestas fisiológicas que reducen nuestra actividad y producen una forma de dolor emocional. Estas respuestas promueven nuestra introspección y reflexión.
  • SUPERAR LAS DECEPCIONES: La tristeza prepara la mente y el cuerpo humano para detenerse y recuperarse. Pero no solo eso, esta serie de respuestas fisiológicas también nos preparan para llevar a cabo procesos neuronales y cognitivos que nos permiten procesar y resolver las decepciones y desilusiones que experimentamos.
  • DARSE UN TIEMPO PARA RECUPERARSE: La tristeza nos dirige y en ocasiones nos obliga a tomarnos un tiempo para recuperarnos. Ya sea un simple descanso mental, emocional o incluso físico puede ayudarnos mucho a procesar un desafío o despejar un poco la mente.
  • AYUDA A UN REAJUSTE DE EXPECTATIVAS: Cuando experimentamos una decepción, la tristeza es una gran ayuda para reajustar nuestras expectativas. El dolor emocional y la incomodidad de la tristeza es un gran instrumento, aunque tal vez poco deseable.
  • MOTIVA AL CAMBIO: La tristeza es un factor muy importante en el proceso del aprendizaje. Es uno de los refuerzos negativos en el sistema de recompensa/castigo. Cuando nuestras expectativas no se cumplen el dolor de la tristeza es un marcador emocional que estará presente en cualquier situación futura de toma de decisiones.
  • NOS PERMITE ACEPTAR NUESTRAS LIMITACIONES: La tristeza es un recordatorio duro para reconocer y aceptar nuestras limitaciones. Los seres humanos en ocasiones podemos ser un poco duros y testarudos. La tristeza rompe con esa determinación y de una forma poco confortable nos obliga a aceptar nuestras limitaciones.
  • NOS AYUDA A PREVENIR SITUACIONES TRISTES O DOLOROSAS: Como vimos anteriormente, la tristeza es un recordatorio emocional en cualquier situación futura de planeación o toma de decisiones. El temor o el deseo inconsciente de evitar otra posible decepción nos llevará a pensar las cosas de forma diferente.
3. Factores sociales en los que contribuye la tristeza.
  • ES UNA SEÑAL PARA RECIBIR AYUDA: La tristeza produce en nosotros una postura y lenguaje corporal inconfundible, esto provoca una reacción natural en los demás que puede ir desde la curiosidad, preocupación hasta la empatía y compasión. En condiciones idóneas, la tristeza puede producir el interés de otros en ofrecernos su atención y ayuda.
  • MOTIVA LA BÚSQUEDA DE APOYO: De forma inversa, cuando estamos tristes buscamos naturalmente la ayuda de otros. Podemos sentirnos inclinados a buscar ser escuchados, recibir una palabra de consuelo o aliento, compartir nuestra tristeza o simplemente algo de comprensión o empatía.
  • FACILITA LA CONEXIÓN Y EL APOYO: Como hemos visto anteriormente, la tristeza hace posible que existan conexiones más profundas y significativas en nuestras relaciones. Además, la compasión en casos de tristeza insta a la unidad, solidaridad y generosidad.
  • DESARROLLA EMPATÍA, COMPASIÓN Y SOLIDARIDAD: No podemos saber lo que se siente estar muy triste hasta que nosotros hemos estado muy tristes. Cuando experimentamos la tristeza podemos entender el dolor y la angustia de otros. Por lo tanto, podemos entender realmente sus necesidades y el valor de sus sentimientos. La tristeza es parte de la experiencia humana. Conocerla y entenderla nos permite ser de ayuda a otros que pasan alguna dificultad o angustia.
  • NOS OBLIGA A RESISTIR EL OPTIMISMO TÓXICO: En términos generales, la tristeza nos obliga a conectar con nosotros mismos y escuchar nuestras emociones. En una cultura donde en ocasiones se acostumbra a negar lo que sentimos para mantener imagen alegre, la tristeza nos recuerda la importancia de todas nuestras emociones. La tristeza y otras emociones negativas si no son atendidas, se encargarán de ser escuchadas de una u otra manera.

Como gestionar la tristeza

En este apartado veremos algunas recomendaciones generales para gestionar la tristeza. No entraremos en muchos detalles en esta ocasión acerca de la gestión de la tristeza. Tengo pensado hablar más detallada y específicamente de eso más adelante. Espero crear un nuevo artículo con recomendaciones y estrategias para gestionar mejor nuestras emociones.

Primer consejo para gestionar la tristeza. Permítete aceptarla: no la niegues, no la resistas, no la justifiques, no la racionalices. Busca un momento y lugar seguro para poder aceptarla completa y profundamente. En lo posible, dedica todo el tiempo que requiera. Pero por sobre todas las cosas, de forma CONSCIENTE. Es decir, entendiendo su propósito, buscando conocer su origen, y entendiendo como se relaciona contigo y con tu propia historia emocional.

Cuando sientas tristeza dedícale todo el tiempo necesario con la consciencia de que esta emoción incómoda y dolorosa puede estarte diciendo algo que necesitas saber, algo que necesitas conocer de ti mismo y que en una visión más general de tu vida esta emoción está ayudándote a cumplir un propósito mayor que es bueno, favorable y deseable.

Comprende el mensaje de tu tristeza, obsérvala sin juzgar. Como he dicho antes: no la reprimas, pero también cuida de no exagerarla. Busca un espacio, lugar, tiempo y personas adecuadas para poder expresarla de forma segura y saludable.

Finalmente, cuida de tu cuerpo para gestionar mejor la tristeza. No dormir bien y no comer sana y balanceadamente pueden acentuar tu angustia y la tristeza. En casos de tristeza severa o si la tristeza que sientes te abruma o es algo difícil de manejar, no dudes en buscar la ayuda de un terapeuta o ayuda profesional.

 

El miedo es una emoción plenamente enfocada en la supervivencia y autopreservación. Experimentarla de forma regulada y balanceada es muy importante y necesario. » Omar Macías Blog

Análisis del Miedo

Naturaleza de la Emoción

Es una emoción intensa y desagradable que surge en respuesta a un peligro o amenaza percibida. Este peligro o amenaza puede ser real, supuesto, presente o futuro. Está relacionado con la ansiedad. Su máxima expresión es el terror. Esta emoción está presente en los seres humanos y en todos los animales. Tiene un propósito esencial para la supervivencia y autopreservación. El miedo produce cambios psicológicos que producen cambios de comportamiento.

El miedo en los seres humanos ocurre en respuesta a un estímulo en el presente o en anticipación o expectativa de una circunstancia futura percibida como una amenaza. Puede ser causado por estímulos externos, como un depredador; o internos, como pensamientos o recuerdos. Al percibir un peligro produce tres reacciones diferentes: confrontación, escape o en casos extremos de terror, parálisis. Está implicado en muchos casos de desordenes mentales especialmente en los desórdenes de ansiedad.

En psicología, existen dos conceptos del miedo de acuerdo a dos escuelas de pensamiento. Primero, según el pensamiento conductista el miedo es algo aprendido. Segundo, en el modelo de la psicología profunda, el miedo corresponde a un conflicto básico inconsciente no resuelto al que hace referencia.

El miedo cuenta con diferentes componentes con los cuales lo podemos entender. Fisiológico, produce cambios en el cuerpo impulsados por el sistema nervioso autónomo. Cognitivo, lleva a cabo la interpretación del estímulo como una amenaza. Conductual, provoca respuestas como la parálisis, lucha, huida y enfrentamiento. Emocional, la sensación de inquietud, vulnerabilidad o alarma.

A pesar de ser incomoda y poco deseable, el miedo parece ser una emoción muy interesante y con muchas cosas que enseñarnos. ¿No te parece?

Función Biológica del miedo

La función biológica más importante del miedo es proteger nuestra vida y nuestra integridad. El miedo es una emoción plenamente adaptativa dedicada a la supervivencia. En forma sencilla, es un sistema de alarma diseñado para detectar, evaluar y reaccionar ante situaciones de peligro o amenaza. En el cuerpo humano el miedo produce una serie de reacciones para llevar a cabo dicha función.

EL MIEDO ACTIVA EL SISTEMA NERVIOSO PARA ACTUAR. Al percibir un riesgo o amenaza el sistema nervioso prepara al cuerpo para la respuesta de lucha, huida o parálisis. Estas respuestas son automáticas y casi instantáneas, lo que nos permite estar preparado para cualquier amenaza. Dependiendo de la circunstancia, el cerebro puede decidir entre luchar si no hay opción, huir para estar a salvo o paralizarse para reducir la posibilidad de ser detectado.

AUMENTA LOS SENTIDOS Y LA PERCEPCIÓN. El miedo prepara al cuerpo para mejorar la vigilancia y la percepción. Dilata las pupilas y aumenta la apertura ocular para mejorar la visión. Aumenta la sensibilidad auditiva para detectar sonidos poco comunes e inusuales. Enfoca toda la atención en el peligro o amenaza inmediatos, para dejar a un lado todos los estímulos no esenciales. De esta forma permite identificar la fuente de la amenaza y evaluar la mejor forma de responder.

PREPARA LOS RECURSOS ENERGÉTICOS PARA LA REACCIÓN. El miedo activa el sistema nervioso simpático que produce una serie de cambios fisiológicos. El ritmo cardiaco aumenta para bombear más sangre y recursos a los músculos. La frecuencia respiratoria aumenta para aumentar la oxigenación de los tejidos. Libera adrenalina y cortisol para incrementar la energía disponible y la capacidad de reacción. Estas reacciones preparan al cuerpo para actuar de forma inmediata y efectiva.

Propósito del miedo

Como hemos visto anteriormente, el propósito del miedo es protegernos y garantizar nuestra supervivencia. No solo se trata de guardar nuestra vida, sino también nuestra integridad: física y mental. Es una respuesta que nos prepara para enfrentar amenazas o peligros de manera eficiente.

Su objetivo general es preparar y movilizar cuerpo y mente para actuar de la mejor manera y evitar el menor daño posible. Como veremos a continuación, otro de sus objetivos es aprender de las experiencias que pueden poner en riesgo nuestra vida e integridad.

PROTEGER LA INTEGRIDAD FÍSICA Y EMOCIONAL. Es uno de sus objetivos principales y fundamentales, preservar la vida y nuestra integridad. Es decir, que ninguna parte de nosotros sea destruida o dañada. El miedo nos alerta de peligros inmediatos como un riesgo, una persona sospechosa o un depredador. El miedo también nos alerta de peligros emocionales, como por ejemplo el rechazo, el fracaso, la vergüenza y situaciones potencialmente hirientes o dañinas. Nos impulsa a tomar decisiones rápidas como huir, luchar, paralizarnos para no ser detectados o buscar refugio.

FACILITA UNA RESPUESTA INMEDIATA ANTE RIESGOS Y AMENAZAS. El miedo activa mecanismos fisiológicos que preparan al cuerpo para amenazas. Esta emoción inicia en el sistema nervioso la respuesta de lucha, huida o parálisis. Una respuesta casi automática en nuestro organismo a situaciones de riesgo. Como vimos anteriormente, en el plano biológico el miedo prepara al cuerpo para estar alerta, aumentar su capacidad de percepción y moviliza en el organismo todos los recursos necesarios para la acción.

 

Pero no todos los objetivos del miedo están enfocados a una respuesta inmediata. Una gran parte de ellos están enfocados a mediano y largo plazo en el aprendizaje y prevención.

 

EL MIEDO FORMA PARTE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y DE LA MEMORIA. El miedo forma una parte muy importante del aprendizaje basado en asociaciones. Permite que recordemos situaciones peligrosas para evitarlas en un futuro. Condiciona nuestras respuestas ante estímulos similares. Estas asociaciones se almacenan en la amígdala para producir respuestas rápidas en situaciones futuras. El miedo nos permite asociar experiencias negativas con ciertos estímulos; por ejemplo, para evitar un lugar peligroso. Esto favorece el aprendizaje y evita que repitamos conductas o comportamientos que puedan ponernos en riesgo.

PROMUEVE LA UNIDAD Y LA PROTECCIÓN GRUPAL. El miedo también tiene una serie de beneficios sociales y colectivos. El lenguaje corporal de miedo, tal como expresiones faciales, posturas, gestos corporales, la vocalización y entonación pueden alertar a otras personas del grupo de un peligro de forma inmediata. También, el miedo puede unir a las personas de un grupo ante un peligro en común, lo que favorece la cooperación y protección mutua. Estas son conductas que promueven cooperación y acción conjunta para reaccionar, enfrentar o evitar una amenaza.

PROMUEVE CONDUCTAS DE PROTECCIÓN GRUPAL. Aunque sus mayores beneficios son inmediatos, el miedo también tiene beneficios a largo plazo. Fomenta el comportamiento preventivo. Nos orilla a ser más cautelosos y tomar decisiones más prudentes. Incentiva conductas de precaución, prevención y autopreservación al evitar situaciones riesgosas o desconocidas. Promueve el desarrollo de estrategias de prevención de forma personal y colectiva para riesgos y desafíos futuros.

Como gestionar el miedo

El miedo es una emoción buena con un propósito favorable. Sin embargo, cuando el miedo es desproporcionado o persistente, puede generar ansiedad o puede limitar y estorbar nuestra capacidad de actuar. No debemos caer en la tentación de resistir a la emoción o negarla. Es importante aceptarlo y validarlo. Pero para poder sacar el mejor provecho de él y que ese no se vuelva un problema necesitamos gestionarlo efectivamente. A continuación veremos algunos consejos generales.

RECONOCER Y VALIDAR LA EMOCIÓN. Es probable que en algunas ocasiones y contextos no seas consciente de esta emoción, o que esta venga acompañada de otros sentimientos que te impiden reconocerlo. Cuando hayas reconocido un miedo, date la oportunidad de sentirlo y aceptarlo. Muchas veces, es poco popular o puede ser objeto de menosprecio, risas o burlas aceptar el miedo abiertamente.

Aceptar el miedo en algunos casos significa vulnerabilidad. Tal vez no sea prudente que aceptes y reconozcas el miedo abiertamente frente a otros, tal vez no estés en un lugar seguro para hacerlo. Pero puedes aceptarlo y validarlo dentro de ti, para ti mismo. Date la oportunidad de sentirlo y aceptarlo y ten una actitud comprensiva, empática y compasiva contigo mismo.

Identifica su origen y si está relacionado con algún otro evento o experiencia de tu vida. Ser consciente de la causa disminuye su intensidad. Normalízalo: el miedo es una emoción natural y común en todos los seres humanos. Reconocerlo y validarlo reduce su impacto emocional.

REGULA LA RESPUESTA FISIOLÓGICA. El miedo activa el sistema nervioso simpático de forma natural. Es normal que sientas un cambio en cómo te sientes e incluso un sobresalto. Realizar inhalaciones profundas y exhalaciones largas puede ayudarte a recobrar la tranquilidad.

La respiración profunda y pausada activa el sistema nervioso parasimpático que contraresta la respuesta del miedo y tranquiliza el cuerpo. El ejercicio y la actividad física pueden ayudar a liberar la energía acumulada producto de la respuesta al temor. El ejercicio también reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

OBSERVA Y CUESTIONA LOS PENSAMIENTOS RELACIONADOS. Una vez que has recuperado algo de la paz y tranquilidad, puedes enfocarte en tu dialogo interior. Identifica los pensamientos irracionales. Muchas veces el miedo surge de creencias exageradas o poco realistas. El miedo también puede surgir de experiencias inconclusas o situaciones traumáticas pasadas.

Reformula tus ideas. Una vez que has hecho conciencia de este dialogo interno, identifica los pensamientos que puedes cambiar o mejorar. Evalúa si la amenaza o riesgo es real. ¿Qué tan probable es que suceda el escenario trágico que tienes en mente?

BUSCA AYUDA PROFESIONAL. En casos de temores persistentes, o reacciones desproporcionadas, lo mejor es buscar ayuda de un profesional. Si el miedo afecta tu calidad de vida y tu desempeño regular, es el mismo caso. Acude a un especialista.

Cuando hay un historial de abuso y experiencias traumáticas en el pasado es muy común que las reacciones de miedo a situaciones cotidianas sean extremas o desproporcionadas. Un profesional de la salud puede ayudarte a identificar las causas, trabajar en ello y superarlo.

 

Un análisis de las 6 emociones primarias. La ira es una emoción incómoda, intensa y desagradable. Pero al conocerla mejor puedes llevarte muchas sorpresas. » Omar Macías Blog

Análisis de la Ira

Naturaleza de la Emoción

Es una emoción básica que está presente en todos los seres humanos por igual, sin importar nacionalidad o cultura. Es una emoción intensa e incomoda que está categorizada dentro de las emociones negativas. La ira es considerada un estado emocional intenso que involucra una respuesta fuerte, incómoda y no cooperativa a un obstáculo, provocación, herida o amenaza. Dependiendo la intensidad de la emoción o de la zona cultura, también es conocida como enfado, enojo, furia, cólera o rabia.

Forma parte de nuestra respuesta natural ante situaciones percibidas como injustas, frustrantes, amenazantes o que transgreden nuestros límites. De acuerdo a su intensidad puede variar desde una irritación menor hasta una furia intensa. Tiene una base biológica muy profunda y cumple funciones de supervivencia, autopreservación y adaptación. Sus funciones están relacionadas con la defensa, protección y expresión de necesidades.

La ira se vuelve el sentimiento predominante cuando una persona toma la decisión consciente de tomar acción inmediata para detener el comportamiento amenazante un agente externo. Sus efectos físicos incluyen un aumento del ritmo cardiaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina y noradrenalina. En casos desproporcionados y crónicos, puede producir efectos negativos en la salud física y mental.

Función biológica de la ira

La función biológica de la ira es preparar y motivar para la acción. La ira permite que el cuerpo y la mente estén listos para actuar, y nos motiva a la acción. Recordemos que la ira se produce en respuesta a injusticias, situaciones frustrantes u obstáculos, amenazas y transgresiones de nuestros límites. Por lo tanto, la ira nos prepara para enfrentar y solucionar cualquiera de estas circunstancias.

Primero que nada, es el cerebro el que se encarga de evaluar una situación para entonces determinar si esta es una amenaza, injusticia, transgresión de nuestros límites a la que debamos reaccionar. La amígdala es la encargada de analizar una situación y desencadena una respuesta emocional. Seguido a eso, el hipotálamo coordina las respuestas físicas asociadas con la ira, para luchar o defenderse. La corteza prefrontal regula e inhibe la expresión de la ira, para responder de forma más racional o controlada. Finalmente, la ira activa el sistema nervioso, que es el que prepara el cuerpo para la acción de lucha o defensa.

Tercero, el sistema endócrino inicia la liberación de hormonas relacionadas con la ira. Las glándulas en el cuerpo inician la producción de adrenalina y noradrenalina. Estas hormonas aumentan la energía, el estado de alerta y producen las reacciones corporales finales que preparan al cuerpo para la acción. Otra hormona que produce el sistema endócrino es el cortisol. El cortisol proporciona un aumento temporal de glucosa en la sangre lo que ayuda al cuerpo a obtener energía rápida.

Cuarto y último; el cerebro, el sistema nervioso central y el sistema endócrino finalmente producen todas las reacciones corporales necesarias para la acción.

  • El ritmo cardiaco y la presión arterial aumentan y los vasos sanguíneos se dilatan para enviar más sangre y nutrientes a los músculos principales.
  • Aumenta la frecuencia respiratoria para incrementar el suministro de oxígeno a los músculos para la actividad.
  • Los músculos se tensan y se preparan para la acción. Se percibe cierta rigidez en cuello, hombros y mandíbula. Inconscientemente se produce un lenguaje corporal de lucha o defensa con puños apretados y movimientos bruscos o tensos.
  • Se produce enrojecimiento facial o corporal en la piel, debido al aumento del flujo sanguíneo. Se produce un incremento en la sudoración para regular la temperatura en previsión de la actividad física intensa.
  • Se producen cambios en los ojos y el rostro. Las pupilas se dilatan para aumentar la visión y percepción del entorno. El rostro se endurece: se frunce el ceño, la mandíbula se aprieta, y la mirada tiende a ser más tensa y fija.
  • La digestión y el sistema gastrointestinal cambian. Se inhibe la digestión. Se redirige la energía de la digestión a el resto del cuerpo preparado para la acción.
  • Se produce un aumento de volumen e intensidad en la voz. La ira hace que la voz sea más fuerte y grave.
  • Los cambios en el sistema nervioso y en las hormonas liberadas producen una sobrecarga de energía, lo que produce cambios rápidos o nerviosos. Se experimenta una urgencia por la acción o por liberar la energía acumulada.

La ira produce una sensación intensa en todo el cuerpo, que nos prepara para actuar, resolver y enfrentar situaciones percibidas como injustas, invasivas, abusivas o amenazantes. Esta respuesta es útil en situaciones generales de peligro inmediato, pero cuando la emoción es muy fuerte y descontrolada las reacciones y respuestas del cuerpo pueden afectar nuestra salud física y emocional. La ira de forma constante y en cantidades desproporcionadas pueden producir problemas de hipertensión, ansiedad y estrés crónico entre otros. El manejo de la ira es esencial para reducir y evitar muchos de estos efectos.

Propósito de la ira

Como hemos visto anteriormente, la ira es una emoción en respuesta a injusticias, amenazas, obstáculos o situaciones que transgreden nuestros límites. El propósito de esta emoción es hacer frente y solucionar situaciones que son injustas, amenazantes o que transgreden nuestros límites. En caso de la frustración, la ira funciona más como un refuerzo negativo en ayuda a nuestro proceso de aprendizaje. Experimentar ira por la frustración de una tarea nos lleva a buscar alternativas y soluciones que nos den diferentes resultados. A continuación una lista de los propósitos generales de la ira.

  • PROTECCIÓN Y DEFENSA: La ira es un mecanismo de defensa ante amenazas reales o percibidas.
  • SOLUCIÓN DE INJUSTICIAS: La ira se produce cuando algo es injusto, abusivo o poco equitativo. La emoción nos motiva a buscar soluciones, corregir la injusticia o establecer un equilibrio.
  • ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES: La ira comunica a otros que han transgredido tus valores y/o límites personales. Es un mensaje que comunica que una situación o comportamiento es inaceptable.
  • IMPULSA A LA ACCIÓN: La ira produce energía, motivación y enfoque; esto facilita la toma de decisiones y acciones rápidas. La ira puede llegar a romper la inercia en situaciones donde el miedo o la pasividad predominan.
  • RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Aunque puede parecer una emoción destructiva, la ira bien dirigida y controlada puede ser una fuente de creatividad y resolución de problemas. Ayuda a identificar obstáculos y buscar formas efectivas de superarlos. En un caso de retraso y estancamiento, la ira puede ayudar a buscar soluciones disruptivas e innovadoras.
  • AYUDA EN EL APRENDIZAJE: Como hemos mencionado anteriormente, la ira por la frustración es una excelente ayuda en el proceso de aprendizaje. A pesar de ser una emoción que produce sensaciones intensas e incomodas, la ira puede ser un excelente refuerzo negativo en nuestro proceso de aprendizaje y adaptación. Al experimentar ira por retraso o estancamiento, buscaremos una solución alternativa más efectiva y almacenaremos un marcador emocional que nos ayudará a evitar llegar a esa misma situación.
  • REGULACIÓN EMOCIONAL: La expresión de la ira actúa como una válvula de escape para emociones reprimidas o acumuladas. Cuando se expresa de manera responsable y saludable, puede prevenir la acumulaciones emocionales dañinas.
  • REGULACIÓN EMOCIONAL: La expresión de la ira actúa como una válvula de escape para emociones reprimidas o acumuladas. Cuando se expresa de manera responsable y saludable, puede prevenir la acumulaciones emocionales dañinas.
  • SEÑAL DE ALERTA INTERNA: Experimentar la ira es un indicador de que algo importante para nosotros está en juego: nuestros valores, metas o necesidades no están siendo satisfechas. La ira nos invita a reflexionar sobre aspectos de nuestra vida que requieren atención o cambios.
  • DESARROLLO DE RELACIONES: La ira tiene un lugar muy importante en nuestras relaciones al señalar conflictos y desacuerdos. Cuando se comunica y expresa de forma responsable y asertiva, fomenta la negociación y el la comprensión mutua.

El propósito de la ira puede ser contraintuitivo, aunque es muy probable que relacionemos esta emoción con destruir y lastimar, su verdadero propósito es proteger, corregir, defender, aprender y motivar. Es una emoción MUY poderosa que dirigida correctamente puede ser una gran herramienta para el cambio, el crecimiento personal y la protección de lo que es importante para nosotros.

Por otro lado, si no es gestionada correctamente, puede volverse dañina para nosotros mismos, para nuestra salud, para las personas a nuestro alrededor y para nuestras relaciones. Aprender a gestionarla de forma adecuada es importante para poder aprovechar al máximo su función positiva.

Como gestionar la ira

Veamos algunas recomendaciones breves y generales de como gestionar y lidiar con la ira.

Reconocela, acéptala y valídala

El primer paso es reconocer, aceptar y validar tu ira. Tienes derecho a sentir ira. Es normal. Es parte del espectro de emociones existentes. Aunque no sea popular, ni comúnmente aceptado. Es sano, bueno y necesario. No la reprimas, no la suprimas, no la racionalices, no la evitas. Sientela, acéptala y valídala. Pero no te dejes llevar por ella.

Identifica la emoción, ponle nombre a lo que sientes, identifica la causa, y acéptala. No la reprimas, ni la ignores, por que puede hacerte más daño, puede empeorar y puede volverse resentimiento y/o amargura. Observa las señales físicas presentes en tu cuerpo. Hemos visto anteriormente las reacciones corporales. Reconocer estas reacciones en tu cuerpo te puede ayudar a ser consciente y evitar perder el control.

Identifica la causa y observa tus pensamientos.

Segundo paso, identifica la causa y observa tus pensamientos. Practica el mindfulness, y observa tus pensamientos sin juicios. Si consideras prudente, cuestiona tus pensamientos. Reflexiona sobre lo que provocó tu ira: ¿es una injusticia?, ¿te sientes frustrado?, ¿alguien o algo cruzó un límite personal? Cuestiona tu perspectiva: ¿La situación es tan grave como la percibo? ¿se relaciona esta causa con alguna herida de la infancia o alguna cuestión no resuelta o atendida? ¿Es realmente el dolor no resuelto la causa de que sienta la emoción con esta magnitud? Creo que esto te puede hacer pensar un poco y ayudar a conocerte mejor.

Expresala de forma respetuosa, segura y asertiva.

Tercer paso. Si es necesario, si es prudente, si es el mejor momento, si no hay otra mejor opción, si es seguro para ti y para todos… comunica o expresa tu ira de forma asertiva. Trata de expresar lo que sientes de forma amable y respetuosa. Se conciso y directo: no me gustó esto, no me gustó la forma en que te expresaste de eso, no me hiciste sentir cómodo con esto, me hiciste sentir incómodo o molesto con esto, etc. Haz el mejor esfuerzo por expresarlo sin gritar, sin atacar y libre de la mayor parte de la carga emocional inicial. Comunicarte de forma respetuosa, clara, amable y firme puede ayudarte a resolver muchos conflictos y mejorar tus relaciones personales.

Recordemos que estos solo son unos consejos breves y generales de como gestionar la ira. Ya que más adelante tengo planeado compartir con ustedes un artículo especialmente dedicado a gestionar nuestras emociones. Una buena gestión de la ira no es ignorarla, reprimirla o evitarla, sino aprender a reconocerla, entender cual es su mensaje y canalizarla de forma responsable, segura y constructiva.

Con más práctica y autoconocimiento es posible hacer de la ira una herramienta para protegernos, proteger lo que amamos y resolver problemas sin dañar nuestras relaciones o nuestra salud.

 

Hemos llegado al final.
¡Que largo artículo!
(Ya sé…)

 

Conclusión

¿Qué podemos concluir de todo lo que hemos visto y leído? Quiero compartirles muy brevemente mi experiencia personal: mi conocimiento de mí mismo, de lo que siento, de lo que pienso aumentó ampliamente. Ahora puedo entender mucho mejor mis reacciones y sentimientos en diferentes tipos de experiencias. Definitivamente fue muy provechoso hacer un análisis de las 6 emociones primarias.

Al terminar de investigar, escribir y releer este artículo pude conocer y familiarizarme detalladamente con cada emoción, sus características, propósito, las reacciones y sentimientos que producen y que es lo que me quieren decir o me están diciendo. Creo que tu experiencia personal puede ser similar a esto.

Un análisis de las 6 emociones primarias: la importancia de conocer mejor nuestras emociones.

Comprender y conocer mejor nuestras emociones es esencial y determinante para conducirnos por la vida en general. Conocer nuestras emociones es esencial para la toma de decisiones, para relacionarnos con otros, para adaptarnos y comportarnos adecuadamente, para mantener una buena calidad de vida y para conservar y garantizar nuestra buena salud física y mental.

Tal vez no puedas ser un experto y conocedor de las 27, 30 o 40 emociones que tenemos los seres humanos, pero conocer las 6 emociones básicas es un excelente punto de partida. Estas emociones, fundamentales y universales cumplen funciones adaptativas esenciales que nos han ayudado a adaptarnos y prosperar en toda la historia de nuestra especie. Estas emociones son parte de nuestra naturaleza humana y son como una brújula interior que nos guían a través de todas las etapas y experiencias de nuestras vidas.

Aceptarlas e identificarlas nos permite gestionarlas de manera más efectiva, siendo más conscientes de su causa y por qué se han hecho presentes. De esta forma podemos evitar muchas reacciones automáticas y extremas que pudieran ser perjudiciales. El conocer nuestras emociones también nos permite entender, reconocer y respetar las emociones de otros. Haciéndonos más empáticas, comprensivos y permitiendo comunicarnos y relacionarnos mejor con los que nos rodean.

Un recordatorio: la importante razón de ser de estas emociones

No está de más recordar y hacer un resumen del importante propósito de las 6 emociones básicas. Es la mejor forma de afirmar lo aprendido anteriormente y recordar todo lo que vimos en este artículo, pero de una forma muy breve. Un pequeño resumen y repaso no hace daño a nadie. Por el contrario, es la mejor forma de terminar y concluir con este artículo.

Recordemos:

  • La alegría nos conecta con los demás y promueve comportamientos y conductas favorables.
  • La sorpresa agudiza nuestra atención y nos prepara para imprevistos.
  • El desagrado nos protege de lo dañino y perjudicial: física, mental, emocional y moralmente.
  • La tristeza nos invita a darnos un espacio y un tiempo, reflexionar, sanar y buscar apoyo en situaciones necesarias.
  • El miedo nos protege de peligros y amenazas, facilita una respuesta inmediata y promueve conductas de autopreservación.
  • La ira nos impulsa a establecer límites, buscar justicia, defendernos y nos prepara para la acción.

Una última cosa…

Conocer nuestras emociones, aprender a convivir con ellas, aceptarlas y entender sus mensajes nos ayudan a gestionarlas mejor, y con ello obtener un mayor equilibrio emocional y una vida más saludable. Nos permite tomar mejores decisiones, mejora nuestra capacidad para enfrentar desafíos, aumenta nuestra empatía por otros, enriquece y fortalece nuestras relaciones y conexiones interpersonales.

Y aún más, el autoconocimiento emocional nos capacita para responder a todo tipo de circunstancias de manera saludable. En lugar de reaccionar impulsivamente, podemos reaccionar de manera consciente y utilizar la energía de nuestras emociones para nuestro crecimiento personal.

El conocimiento emocional es una herramienta poderosa para vivir de manera más consciente, equilibrada y auténtica. Al integrar y emplear este conocimiento en nuestra vida diaria, aprendemos a aceptar nuestra humanidad… y la de otros. Aprendemos a gestionar mejor nuestras experiencias, reaccionar mejor a las circunstancias y construir relaciones más fuertes y significativas.

El autoconocimiento emocional aumenta nuestras probabilidades de éxito en la vida, nos permite disfrutarla plenamente y conducirnos por ella de mejor manera. No solo es una herramienta para el bienestar, sino un camino hacia el desarrollo personal, más profundo, confiable y auténtico.

Espero que te haya sido de mucho provecho este LAAAAAAAARGO artículo de un análisis de las 6 emociones primarias.

¡Hasta el siguiente artículo!

 

ALGUNAS FUENTES EMPLEADAS:

Alegría (emoción) – Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Alegr%C3%ADa_(emoci%C3%B3n)

Sorpresa – Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Sorpresa

Asco – Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Asco

Asco – Discapnet
https://www.discapnet.es/salud/salud-mental/guia-de-las-emociones/asco

Tristeza – Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Tristeza

¿Cual es el propósito de la tristeza y la depresión? – Desansiedad
https://www.desansiedad.com/blog/cual-es-el-proposito-de-la-tristeza-y-la-depresion-como-salir-de-ella

La tristeza nos ayuda a superar las situaciones adversas – Gaceta Unam
https://www.gaceta.unam.mx/la-tristeza-nos-ayuda-a-superar-las-situaciones-adversas/

¿Qué función tiene la tristeza? – Suma Emociones
https://sumaemociones.com/que-funcione-tiene-la-tristeza/

Paul Ekman Group – What is Sadness
https://www.paulekman.com/universal-emotions/what-is-sadness/

The Function of Sadness – The Psychology Group
https://thepsychologygroup.com/the-function-of-sadness-explained/

The importance of Sadness – Creating Change
https://creatingchange.net.au/importance-sadness-purpose-life/

Four Ways Sadness May Be Good for You – Greater Good Magazine
https://greatergood.berkeley.edu/article/item/four_ways_sadness_may_be_good_for_you

Fear – Wikipedia
https://en.wikipedia.org/wiki/Fear

El miedo, respuesta de sobrevivencia humana – Gaceta Unam
https://www.gaceta.unam.mx/el-miedo-respuesta-de-sobrevivencia-humana/

¿Para qué sirve el miedo? – El Periodico
https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20230627/emocion-miedo-funciones-evg-88757203

¿Por qué es importante tener miedo? – Terapify
https://www.terapify.com/blog/emociones-que-es-el-miedo/

¿Para qué sirve el miedo? – Psicología y Mente
https://psicologiaymente.com/psicologia/para-que-sirve-miedo

Miedo – ABC
https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-miedo-202005200827_noticia.html

Ira – Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Ira

Anger – Wikipedia
https://en.wikipedia.org/wiki/Anger

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *